Historia de Valencia
En el siglo XXI, Valencia se ha consolidado como una ciudad moderna y dinámica. Sin duda una de las ciudades referentes de todo el Mediterráneo.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñada por Santiago Calatrava, simboliza su proyección internacional y su objetivo de ser un referente de la innovación a nivel mundial.
Este complejo arquitectónico moderno convive con la rica herencia histórica de la ciudad, creando un equilibrio entre el pasado y el futuro.
Desde los antiguos vestigios romanos hasta la innovación del presente, Valencia continúa siendo una urbe única en constante evolución.
Hagamos un repaso por la historia de Valencia para analizar el camino hasta lo que hoy en día es la ciudad de Valencia.
Los inicios romanos: Valentia en el año 138 a.C.
La historia de Valencia se puede considerar que comienza en el año 138 a.C..
Este es el momento en el que el cónsul romano Décimo Junio Bruto fundó la ciudad como recompensa a los soldados veteranos de las guerras lusitanas.
No es casualidad su ubicación. Situada estratégicamente junto al río Turia y la Vía Augusta Valentia nació como un asentamiento fortificado que pronto se convirtió en un núcleo de actividad económica y social.
Aunque su desarrollo inicial se vio truncado en el año 75 a.C. por las guerras sertorianas, que arrasaron la ciudad.
Este primer capítulo de abandono dejó en pie únicamente el templo dedicado a Esculapio, una deidad romana asociada a la medicina.
La recuperación de la ciudad en el siglo II
Tras décadas de olvido, Valentia resurgió durante el mandato de Octavio Augusto. La ciudad se desarrolló y comenzó un nuevo periodo de esplendor en el siglo II d.C..
En esta época de renacimiento se caracteriza por la construcción de importantes edificios como el circo romano, el foro y el cruce del cardus y decumanus, las principales arterias de la urbe.
Aún hoy podemos admirar vestigios de esta época en el Centro Arqueológico de L’Almoina, considerado el kilómetro cero de la ciudad.
Con la llegada del cristianismo y la posterior dominación visigoda, Valencia experimentó una transición.
Esta época de transición hasta la llegada de los musulmanes dejó huellas como la Cripta Arqueológica de San Vicente, un espacio que refleja la influencia cultural de estos periodos.
La Valencia musulmana: el legado de Balansiya
En el siglo VIII llegan a la ciudad los musulmanes. Valencia se transforma en Balansiya, un enclave que destacó por su prosperidad y desarrollo tecnológico.
El reinado de Abd al Aziz marcó un punto de inflexión, con la construcción de la muralla árabe. También en esta etapa se crean los sistemas hidráulicos como las acequias y el Tribunal de las Aguas, que aún hoy sigue en funcionamiento.
Este periodo se extendió durante más de 500 años y convirtió a Valencia en un referente cultural, económico y político.
A pesar de los momentos de conflicto, como la breve conquista por El Cid, la influencia musulmana dejó una huella imborrable en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad.
La conquista de Jaime I y el Reino de Valencia
El 9 de octubre de 1238, Jaime I de Aragón tomó Valencia. Este hecho histórico fundamental en la historia de Valencia da origen al Reino de Valencia como parte de la Corona de Aragón.
Esto consolidó la estructura política y religiosa de la ciudad y también marcó el inicio de una nueva etapa de esplendor.
La antigua mezquita fue consagrada como iglesia cristiana, sentando las bases de la actual Catedral. También aquí tienen su orígen las Torres de Serranos y otras fortificaciones que protegían a la ciudad de ataques externos.
Este periodo definió la historia de la ciudad, que continuó creciendo en importancia cultural y comercial y extendiendo su influencia progresivamente.
El Siglo de Oro de la historia de Valencia
El siglo XV fue una época dorada para Valencia.
Gracias a su ubicación estratégica, la ciudad se convirtió en un centro comercial de primer orden. Esto se refleja, por ejemplo, en la construcción de la Lonja de la Seda, una obra maestra del gótico tardío declarada Patrimonio de la Humanidad.
También surgen y se fortalecen instituciones como la Universitat de València que fomentaron el conocimiento y el arte. También en esta época son importantes figuras como los papas Calixto III y Alejandro VI que llevaron el prestigio valenciano hasta Roma.
Este periodo también fue testigo de un auge en la producción artística y literaria, que consolidó a Valencia como un referente cultural en Europa.
Conflictos y transformaciones en los siglos XVII y XVIII
La historia de Valencia se vio marcada por tensiones sociales y políticas en los siglos siguientes.
Las Germanías, una revuelta de los gremios contra la nobleza, sacudieron a la ciudad en el siglo XVI.
Mientras que el siglo XVIII trajo consigo la Guerra de Sucesión. Durante este conflicto, Valencia apoyó al Archiduque Carlos, lo que le costó la abolición de sus fueros tras la victoria de Felipe V en la batalla de Almansa.
Este golpe marcó el inicio de una etapa de centralización política y pérdida de privilegios locales. Si bien también abrió la puerta a reformas que modernizaron la ciudad progresivamente.
Expansión y cambios en el siglo XIX
El siglo XIX fue una etapa de profundos cambios para Valencia.
Durante el reinado de Isabel II, la ciudad experimentó una importante expansión con el derribo de las murallas medievales en 1865. Esto dió origen a la creación del Ensanche.
Este periodo también estuvo marcado por episodios de resistencia, como los asedios napoleónicos durante la Guerra de Independencia, cuyos efectos aún pueden observarse en las Torres de Quart.
En enero de 1812, Valencia desarrolló un papel clave en la promulgación de la primera Constitución Española. Esto convierte a Valencia en un bastión del liberalismo.
El convulso siglo XX y la modernización
El siglo XX trajo consigo retos, momentos muy oscuros pero también oportunidades para la ciudad.
Durante la Guerra Civil, Valencia fue la capital de la República entre 1936 y 1937. Fue un periodo de intensa actividad política y cultural que dejó una huella imborrable en su historia.
En 1957, una devastadora riada cambió para siempre el rostro de la ciudad, dando lugar al Jardín del Turia, un pulmón verde que atraviesa Valencia de oeste a este.
Con la llegada de la democracia en 1978, la ciudad inició un proceso de recuperación cultural y económica que la posicionó como un referente a nivel nacional e internacional.
Valencia en el siglo XXI: tradición e innovación
En el siglo XXI, Valencia se ha reinventado sin perder de vista su rica herencia histórica.
El mayor símbolo de ese camino hacia la modernidad es la Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñada por Santiago Calatrava.
Simboliza la capacidad de Valencia en su historia para mirar al futuro mientras honra su pasado.
Desde los vestigios de la Valentia romana hasta su consolidación como una ciudad global, Valencia sigue siendo un ejemplo de resiliencia, innovación y diversidad cultural.
Al recorrer sus calles, cada rincón te invita a descubrir la historia de la ciudad. Una historia que se mantiene viva en sus monumentos, tradiciones y el espíritu acogedor de su gente.
Consulta más en:
Qué hacer en Valencia | Qué visitar en Valencia | Rutas en Valencia